Domingo 30 de junio de 2024
→ Ver pronóstico

  • 13°C
  • H: 43%
  • P: 1015
  • V: Nor Noroeste

Por: la Junta Municipal de Estudios Históricos.

Luján, posee su escudo heráldico por iniciativa del diputado don Juan G. Káiser, aprobado por el Concejo Deliberante a principios de 1939. 

El autor dijo al fundamentar su proyecto: “La tradición, la honrosa tradición histórica de nuestro pueblo, un pasado glorioso lleno de hechos y acontecimientos, su cabildo, único en la provincia; su participación en la Reconquista, sus huéspedes gloriosos, y mártires de nuestra patria: esto es el orden social, político e histórico; su Virgen, la Primera Fundadora de esta Villa gloriosa en su maravillosa tradición de tres centurias, llena de vida exterior e interior dentro del pueblo todo de la República, venerada por todos los grandes de la Nacionalidad, invocada y jurada por los Padres de la Patria: San Martín y Belgrano; sus Santuario Nacional, su cultura y pasado, justifican ampliamente la iniciativa que viene a dotar a Luján de su escudo”. “Será colocado en todos los documentos oficiales locales, frente al de ayer y de hoy, todas sus glorias, todo su palacio Municipal  y  frente al viejo e  histórico Cabildo de la Real Villa ”.

SIGNIFICADOS  

La elipse

Simboliza la unidad material y política con la Nación y la Provincia. La filiera roja, representa la sangre del Capitán Luján y los esfuerzos y victorias de los conquistadores del lugar, por mucho tiempo primer puesto de avanzada hacia el interior.

El jefe en plata

Representado por el color blanco, o sea, la mitad superior en donde se halla la imagen de Virgen, indica la obediencia y acatamiento a la Reina de los Cielos, en su deseo de permanecer en este lugar. En el punto de honor, la Virgen de Luján con sus primitivas galas: corona de oro, manto azul con estrellas blancas y traje rojo.  

La faja ondulada

Ubicada debajo de la Virgen, es de color azul y representa a nuestro río paterno.

El cuartel inferior

La mitad de abajo es el oro. Está representado por el color amarillo y simboliza la riqueza de la región pampeana en la cual creció nuestra ciudad.

El Cabildo

De acuerdo con la característica colonial es de color rosado. Su torre simboliza el poder del único cabildo de la campaña, y sus almenas (torrecillas) que coronan su cúspide, representan las reiteradas luchas que sostuvo. Su puerta y sus ventanas cerradas significan el final de su misión histórica; y el color azul de las mismas, simboliza la justicia que allí se impartía. De acuerdo con la tradición colonial, son rojas las tejas de sus techos, y con este color, también se rinde homenaje a los héroes y mártires que allí actuaron.

Cinta de plata

Está al pie y fuera de la elipse, y contiene en números el año de la detención de la milagrosa carreta de la Virgen (1630) y la fecha de la fundación del Cabildo (1756). El nombre de Luján entre las dos fechas históricas da idea del origen milagroso y humano de nuestra ciudad. Tanto las letras como los números en color azul, simbolizan la verdad que se afirma.

Resumen de la historia  

Nuestro Escudo comunal, con 84 años de vigencia oficial, como hemos visto, no es un simple adorno para obsequiarle a los visitantes ilustres, en lugar del acto de entrega de las llaves de la ciudad, ya que en sus blasones está pintada nuestra propia historia en idioma heráldico.  

Publicado el domingo 13 de agosto de 2023

Lujan en linea se reserva el derecho de anular los comentarios que incluyan contenido ofensivo, inapropiado o sin la verdadera identidad del usuario. Este sitio no es reponsable de los contenidos vertidos en el espacio de comentarios. Este espacio está ideado para comentar sobre el tema de cada nota. Comentarios sobre otras temáticas podrán ser eliminados.